En busca del arte en la industria: La estación de Saint-Lazare.

Estación de Saint-Lazare. Calude Monet. Autor de la foto: Giraudon. Fuente: Ⓒ Editions Atlas. Ⓒ Editorial Planeta DeAgostini, 1996.

«Monet ha expuesto este año soberbios interiores de estaciones. Se oye el rugido de los trenes hundiéndose en ellas, se ve desbordarse el humo invadiendo los grandes hangares. Allí está hoy la pintura…». Émile Zola. Reseña de prensa de la III exposición impresionista. Paris, Abril 1877.

Fascinado por el ruido de la máquina, el vapor a presión y la arquitectura de las estaciones de ferrocarril, Claude Monet, máximo exponente del impresionismo, pintó su serie de siete telas de la Estación de Saint-Lazare en 1877. Mientras Edouard Manet y Gustave Caillebotte quedaban igualmente fascinados, y retrataban la revolución industrial entorno al primer puente metálico de la capital francesa, Monet descendía al nivel de la estación desde la que salían los trenes rumbo a los paisajes de remo en el Sena, y bosquejaba «La estación de Saint-Lazare».

Es en estos espacios industriales, nuevos lugares de encuentro y trabajo donde, según ya percibía Émile Zola, escritor francés y padre del naturalistmo, se encuentra «la pintura» a finales del siglo XIX. Ya entonces, la industria era un lugar para la creación y el arte.

Porque fuimos y somos industria.


«En busca del arte en la industria: la estación de Saint-Lazare». Relatos de la Industria. ⒸEiffel Lab. 2015. Foto: «La estación de Saint-Lazare» (1877) de Calude Monet (1840-1926). Localizado actualmente en Paris, en el Museo d’Orsay. Foto: Giraudon. Fuente: Edición Atlas. Editorial Planeta DeAgostini, 1996.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *